
El párrafo esta formado por una o varias oraciones las cuales reciben el nombre de:
La oración principal puede aparecer en el texto de forma implicíta o explícita. Cuando la oracion principal esta implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario dedudcirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.
- Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en si mismo un sentido completo.
- Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.
EL PARRAFO:
sirve para:
- Estructurar el contenido de un texto.
- Mostrar formalmente esta organización.
Es un:
- Conjunto de frases relacionadas que desarrollan un único tema.
- Unidad intermedia con valor gráfico y significativo, superior a la oración e inferior al apartado.
Tiene:
- Identidad gráfica, se distingue visualmente en la página. Empieza en una línea nueva, con
sangría a la izquierda y mayúscula, termina con punto y aparte. - Unidad significativa, trata exclusivamente de un tema, subtema o aspecto particular en relación con el resto del texto.
Su función es:
- Ayudar a clasificar la información y contribuir a identificar la estructura global del texto.
- Marcar los diversos puntos de que consta un tema, distinguir opiniones a favor y en contra o señalar un cambio de perspectiva en el discurso.
- Ser el único responsable de la estructura global del texto breve (dos páginas o menos) porque no hay otra unidad jerárquica que clasifique la información: apartados, capítulos, puntos.
Tipos de párrafos:
- Narrativo: Está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.
- Descriptivo: Se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.
- Expositivo: Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.
EL TEXTO
Es la unidad superior de comunicación y de la competencia organizacional del hablante. Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural permiten su identificación. Ahora bien, en la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual.
La estructura del texto
El contenido de un texto se organiza en partes entre las que habitualmente puede establecerse un orden o una jerarquía
- Estructura externa: En un texto escrito es la disposición de los enunciados en capítulos, apartados y párrafos
- Estructura interna: Distribución y jerarquización de las ideas en el mensaje
Tipos de texto
- Textos científicos: son los que producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación. Géneros típicos de este tipo son la Tesis doctoral, la Memoria de Licenciatura, el Artículo científico o la Monografía científica. También son textos científicos, aunque de transmisión oral, la Conferencia, la Ponencia o la Comunicación.
- Textos administrativos: son aquellos que se producen como medio de comunicación entre el individuo y determinada institución, o entre instituciones, o entre las instituciones y los individuos. Se trata de textos altamente formalizados, con estructuras rígidas y que frecuentemente tienen una enunciado función performativa. Géneros administrativos típicos son el Certificado, el saludo, la Instancia o el Boletín Oficial.
- Textos jurídicos: son los textos producidos en el proceso de administración de justicia. Aunque son un subtipo de los textos administrativos, por su importancia y sus peculiaridades los textos jurídicos suelen considerarse y estudiarse como un grupo independiente. Ejemplos de textos jurídicos son la sentencia, el recurso o la ley.
- Textos periodísticos: todos los textos susceptibles de aparecer en el contexto de la comunicación periodística. Suelen subdividirse en "géneros informativos" (que tienen por función transmitir una determinada información al lector) y "géneros de opinión" (que valoran, comentan y enjuician las informaciones desde el punto de vista del periodista o de la publicación). Entre los primeros los fundamentales son la noticia y el reportaje; entre los segundos, el editorial, el artículo de opinión, la critica o la columna.
- Textos humanísticos: aunque se trata de un tipo de texto difícilmente definible, se clasifica como "textos humanísticos" a aquellos que tratan algún aspecto de las ciencias humanas Psicología, Sociología, Antropología, etc desde el punto de vista propio del autor, sin el nivel de formalización de los textos científicos.
- Textos literarios: son todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental (como en la poesía) o secundario (como en determinados textos históricos o didácticos). Son géneros literarios la poesía, la novela, el cuento o relato, el teatro y el ensayo literario (incluidos los mitos).Se clasifican en: narrativo, líricos, y dramáticos.
- Textos publicitarios: es un tipo de texto especial, cuya función es convencer al lector acerca de las cualidades de un artículo de consumo, e incitarlo al consumo de dicho artículo. Esta necesidad de atraer la atención del lector hace que el texto publicitario emplee generalmente recursos como la combinación de palabra e imagen, los juegos de palabras, los eslóganes o las tipografía llamativas.
- Textos digitales: cuya aparición ha sido provocada por las nuevas tecnologías, dando lugar a textos inexistentes en el mundo analógico y que presentan sus propias características. Algunos ejemplos de estos tipos de texto son los blogs, los SMS, los chat o las paginas web.
Funciones de un texto
- Función Emotiva: Corresponde al EMISOR. Cuando en un texto literario predomina el "YO" predomina la Función Emotiva. Normalmente en la LÍRICA la función emotiva es imperante.
- Función Apelativa:Cuando lo que predomina es la llamada al lector.
- Función Referencial: Si lo importante es lo que se dice, los referentes.
- Función Metalingüistica: Si lo que predomina es una PUREZA del CÓDIGO, las palabras gramaticalmente perfectas, es decir, si lo que interesan son las formas del còdigo.
- Función Fática: Relacionada con el CANAL. Depende mucho del gusto del lector, lo que le "llega" y lo que no.
- Función Creativa o Poética: Si lo que predomina es el MENSAJE TOTAL. Va mucho en relación de lo que el lector entienda como belleza, como sentimiento.
Clases de texto
Veamos algunos de ellos:
1. TEXTOS ORALES
- Su sintaxis es menos estructurada: Empleo de oraciones incompletas, poco uso de la subordinación y de la voz pasiva.
- Las relaciones entre los enunciados se suelen establecer por subordinación.
- Repetición de estructuras sintácticas.
- Es corriente el uso de palabras comodín y de muletillas.
2. TEXTOS ESCRITOS
- Sintaxis más elaborada.
- Abundan los conectores entre oraciones que estructuran mejor los contenidos.
- Varían con frecuencia de estructura sintáctica.
- Se tiende a evitar las palabras comodín y no se deben emplear muletillas.
3. POR SU OBJETIVO COMUNICATIVO
Dependiendo de la finalidad que persiga cada texto, podemos encontrarnos con un tipo diferente, aunque siempre serán posibles los textos híbridos:
- Textos informativos: aportan datos de algún hecho y fenómeno natural o social, (textos periodísticos, científicos o humanísticos).
- Textos prescriptivos: Ordenan o determinan algo (jurídicos, administrativos o legislativos).
- Textos persuasivos: Inducen con razones a creer o a hacer algo (propagandísticos, publicitarios, ensayísticos).
- Textos estéticos: Crean un mundo de ficción (literarios: líricos, narrativos o dramáticos).
4. POR SU MODALIDAD
Los textos pueden presentar cuatro modalidades que pueden combinarse entre sí:
- Descripción.- Se trata de una forma de representar lo individual y concreto, objetos o espacios fijos, cuyas cualidades se nombran sin que exista necesariamente un orden predeterminado.
- Exposición.- El texto expositivo es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclaratorios, incorporando explicaciones y utilizando claves explícitas (Título, subtítulos, alusiones).
- Narración.- Representación de acontecimientos que se desarrollan en el tiempo y se presentan con un orden lógico y cronológico. En ocasiones, ese orden se altera deliberadamente con finalidad estetica.
- Argumentación.- Se trataría de aquellos textos que aportan pruebas para intentar convencer de un determinado punto de vista o para afirmar la validez de una opinión. En este texto se busca adhesión del lector a la tesis, y para ello se utilizan la sustentación y la demostración.
5 comentarios:
es muy bueno gracias ......
no dice lo que toy buscando
ME PARECIÓ EXELENTE HALLE LO QUE BUSCABA ... (Y) GRACIAS
dios encontre justo lo que necesitaba *0* adoro este página:3
no sirve
Publicar un comentario